Historia de Los Centros Vascos de Venezuela - 5 Abril 1942 - Compilacion, Edicion, y Publicacion - Xabier Iñaki Amezaga Iribarren
Centros
Vascos de Venezuela
4
Abril de 1942 -1961
Indice
Inauguracion
Primer Centro Vasco de Caracas...................... Pag 3
Inauguracion
Centro Vasco de Caracas El Paraiso................ Pag 11
Centros
Vascos del
Interior...................................................... Pag 17
Lista
de Pasajeros que llegaron a La Guiara 1939.................. Pag 25
Presidentes
del Centro Vasco de Caracas............................... Pag 31
Distinciones
que ha recibido el Centro Vasco de Caracas....... pag 32
INAUGURACION
PRIMER CENTRO VASCO CARACAS
Tras
3 años de la llegada de los primeros barcos a Venezuela, en 1942, el
día de inaugurar el primer Centro Vasco: Domingo de Pascua de
Resurrección, simbólicamente designado para festejar
Aberri-Eguna (Día de la Patria) desde 1932.
Desde
Agsoto 1940, comenzaron a idear y proyectar el primer Cenro vasco,
Angel Aznar,Llarri Ariño, Triki Azpiritxaga, Aitor Elguezabal y
Elias garate
El
primer domicilio del Centro Vasco estuvo de Velázquez a Cipreses N*
9. Los actos oficiales de inauguración se llevaron a cabo los días
4 y 5 de abril.
El
trabajo de organización lo inició un grupo de amigos, y pronto
trascendió a una primera reunión formal en el bar "Santa
Capilla", donde se redactaron los estatutos.
Cuando
las reuniones comenzaron a ser más nutridas, hubo que buscar un
local mayor, y (los vascos han preparado siempre sus organizaciones
cerca de una buena mesa) pasaron sus reuniones al "Txoko",
un restaurant de Juan de Léniz, cerca del templo de Santa Teresa,
donde fue elegida la primera directiva: Presidente: José María de
Echezarreta; secretario: José María de Barrenechea; tesorero:
Illari de Ariño; vocales: Ricardo de Goya, Ricardo de Leizaola,
Salvador de Urroz y Silvino de Mugarra.
Hay
una curiosa memoria de esta inauguración en que se dan detalles
como éste: "La directiva estudió al mismo tiempo la
conveniencia de celebrar un banquete; pero por razones expuestas por
varios socios se decidió celebrar un cocktail, ya que de tener
lugar el banquete quedaría al margen la inmensa mayoría de los
vascos por el excesivo costo del mismo, teniendo en cuenta la gran
cantidad de invitados, así como el carácter de los mismos. Y lo que
se trata, precisamente, en este día es de dar a la festividad
un carácter de verdadera fraternidad vasca".
Y
en otro lugar, después de describir los actos: "El número de
cocktails servidos gratuitamente fue de unos 1.200, no llegando su
costo a 200 bolívares; lo que refuerza lo acertado del acuerdo de
directiva de celebrar un cocktail en lugar del banquete".
Era
tan precaria la situación de los vascos todavía en 1942, que además
de tener que pintar la casa entre los socios y los mismos miembros de
la directiva, se vieron en la necesidad de reunir entre ellos unos
bolívares para adquirir las banquetas usadas que tuvieron como
primer mobiliario. Obliga al reconocimiento comprobar ahora, a la
distancia de 35 años de prosperidad, el entusiasmo que necesitaron
aquellos directivos para oponerse a los pesimistas y entrever
las cosas con el mínimo de sueño y esperanza necesario para
desafiar la lógica, porque después hasta tuvieron que obtener
prestados algunos pocos muebles de la Mueblería Lombao para salir
del apuro de recibir a los invitados:
General
Isaías Medina Angarita, Presidente de la República (nombrado
Presidente Honorario del Centro Vasco "en testimonio de
agradecimiento de los vascos por las atenciones recibidas de las
autoridades y pueblo venezolano"); Dr. Luis G. Pietri,
Gobernador del Distrito Federal; F. De Giulio Sánchez, Prefecto; S.
E. el Embajador de los Estados Unidos en Venezuela; Mr. Bret,
Secretario del Agregado Naval de los Estados Unidos; S. E. el
Embajador de la Gran Bretaña; Mr. Anderson, Secretario de la
Embajada Británica; Mr, Raymond Vis, representante de la
Francia Libre; Dr. Arturo Uslar Pietri, Secretario de la Presidencia
de la República; Elea-zar López Contreras, ex-Presidente de la
República; Srta. María Edilia Valero, del Hogar Americano; Dr.
Enrique Aguerrevere, Ministro de Fomento; Dr. Ángel
Aguerrevere, Asesor Jurídico del Ministerio de Fomento; Dr. Rafael
Vera, médico de la Asociación Vasca de Socorros Mutuos; Dr. José
Izquierdo; los señores Long y Rixon, del Club Victoria; Mr. Stanley
Ross, periodista americano; Dr. Juan Iturbe; Sr. Alvarez de Lugo,
Presidente de los Boy Scouts; Sr. Antonio Arraiz; Sr. Napoleón
Arraiz, del Instituto de Inmigración; Dr. S. Gonzalo Salas,
"propugnador de la inmigración vasca", director del
Ministerio de Agricultura; Dr. Gerardo Sansón, director del
Instituto de Inmigración; Sr. Zozaya, Cónsul de México;
directores de los diarios "El Universal", "La
Esfera" y "El Heraldo"; director de la Radio Caracas;
director del Colegio La Salle; Sr. Aureliano Huertas; Dr. Aranguren,
ex-representante de Venezuela en Francia; Mr. John Lon-don; Mr. J. R.
White; Mr. Robert Bottome; Mr. William Coles; Mr. F. I.
Martin, y Sr. Manuel Matenzo. Excusaron su
asistencia, por hallarse ausentes, el ex-Presidente Eleazar
López Contreras, Dr. Gerardo Sansón, Dr. Enrique Aguerrevere y Dr.
Arturo Uslar Pietri. Asistieron, además, el Sr. Luis Churión,
Presidente del Hogar Americano; Sr. Faustino Enrique Moreno, Sr.
Froilán Anzola, sin contar la numerosa concurrencia de invitados
por amistad y relación.
Pero
cuando terminaron los actos, los directivos repararon en la situación
que se produciría si sus buenos amigos invitados regresaban a nuevas
visitas, como habían prometido y ellos deseaban ciertamente, y
decidieron comprar los muebles prestados. Lombao les concedió
el crédito a un precio de regalo. Si bien el crédito resultó
bueno, también el Sr. Lombao supo responder al cumplimiento, porque
aquellos muebles adquiridos hace quince años parecen aún nuevos en
la Secretaría del Centro Vasco actual.
Es
justo recordar aquí, con la minuta de una reunión de directiva de
aquellos días, la contribución de trabajo y materiales que hicieron
Adrián de Salútregui, Félix de Zubizarreta, Andoni de Borde y
Ricardo de Arrúe.
El
primer conserje del Centro Vasco fue Tomás de Duralde, quien atendió
todos los servicios inaugurales.
Con
el nombramiento del Presidente de la República como Presidente
Honorario se acordó designar Madrina del Centro Vasco a la señora
Carmen de Pietri en atención a su colaboración en las gestiones de
abrir sus puertas, quien después, por hallarse fuera del país,
delegó en su gentil hija, la señora Carmen Pietri de Pérez Dupuy.
La
bendición de los locales estuvo a cargó de Monseñor Hortensio
Carrillo, Párroco de Santa Teresa. Quedan numerosos testimonios
escritos de la simpatía y el calor que rodearon en Caracas a la
creación ae este primer centro de los vascos en Venezuela.
Hubo
una ofrenda floral en el Panteón, acto sencillo y respetuoso que la
prensa comentó, y José María de Eche-zarreta leyó después una
emocionante ofrenda escrita por Lucio de Are-chavaleta, que más
tarde fue recogida en un pergamino realizado por Andoni de Borde.
A
los tres meses ya el lugar era estrecho para su centenar crecido de
socios, y se encontró un local adecuado de Balconcito a Truco, donde
había además la posibilidad de construir un frontón. Hubo diversas
opiniones acerca de lo aventurado de salir a costear una casa
tan grande, pero continuó prosperando el espíritu de empresa de los
optimistas y se fue
por d juego de pelota y por una casa más espaciosa, y los
que tuvieron fe, triunfaron una vez más.
La
inauguración del nuevo local se llevó a cabo el día 31 de julio de
1942, festividad de Iñaki Deuna. Se trabajó día y noche
bajo la dirección de Andoni de Borde para construir el frontón,
que se financió (20.000 botívanesi mediante bonos reintegrables de
25 bolívares cada uno, que se terminaron de pagar religiosamente un
poco antes de mudarnos a la nueva casa de El Paraíso, donde está el
Centro Vasco en casa propia desde Aberri-Eguna del año 1950.
Esta
casa de Balconcito a Truco, con sus estrecheces, con su reducido
frontón del fondo, fue sin embargo el lugar donde se consolidó la
agrupación de los vascos en Venezuela y donde
más nos encariñamos. Aquí comenzó ya a tener su primer secretario
a sueldo (Moisés de Montoya); 'aquí llegó el Presidente Vasco José
Antonio de Aguirre en su primera visita a Venezuela después de
fugarse de Berlín, en octubre de 1942; aquí nació la revista
"Euzkadi', bajo la dirección del eminente científico
venezolano Dr. Juan Iturbe; aquí se creó también el Coro que
después se llamaría "Pizkunde", bajo la dirección de
Antón de Gárate (primera aparición pública en el Teatro
Municipal, invitado por la Asociación de Conciertos, bajo la
presidencia del Maestro Plaza, en 1942, con un éxito que obligó a
repetir); aquí nació Eusko-Gaztedi (Juventud Vasca) en junio de
1948 (primer presidente, Martín de Ugalde); también nació la
Sección Femenina, bajo la presidencia de Agustina Amunárriz de
Larrañaga; el Deportivo Vasco, a fines de 1944, bajo la presidencia
de Julián de Lizarralde, y la sección cultural "Gernika",
en 1948.
Pero
la casa estaba haciéndose pequeña; los vascos iban llegando cada
vez en mayor número y hubo que tener la visión optimista de un
nuevo traslado, pero esta vez de algo más importante que una simple
mudanza. Y la tuvo José de Elguezábal, el último Presidente
del Centro Vasco de Balconcito a Truco y el primero de la nueva sede
en El Paraíso.
La
casa de El Paraíso, levantada sobre 10.000 metros cuadrados de
terreno, con un frontón de pelota de 45 metros de largo, pudo
construirse gracias a la creación de la Sociedad Anónima
Inmobiliaria Euskalduna, constituida con acciones por valor de
1.150.000 bolívares. En la primera piedra, que bendijo el bien
querido Monseñor Lucas Guillermo Castillo, se depositó el documento
que dirá a otras generaciones el objeto de aquella construcción y
los directivos que lo llevaron a cabo.
Los
actos inaugurales se celebraron en la primera quincena de marzo de
1950, bajo la presidencia del Lendakari José Antonio de Aguirre, a
quien acompañaban, en tan memorable ocasión para los anales de la
presencia vasca en América, los también invitados de honor Joseba
de Rezóla y Jesús de Galíndez.
Este
buen patriota venía por primera vez a Venezuela y se despidió
después prendado de sus gentes y su paisaje. Jesús de Galíndez no
ha podido cumplir su deseo de regresar para este 15 aniversario. El
Lendakari sembró junto con él en los jardines de la casa vasca de
Caracas el retoño del Árbol de Guernica, y aquí, en la misma
casa que ocupamos
hoy,
se ha ido fraguando después esta unidad vasca que ha estado presente
en todos los aspectos de la vida venezolana, sea en los campos del
deporte y la expresión cultural y artística o en el amplio campo
del trabajo, tanto en Caracas como en el interior, donde se han ido
ampliando núcleos de vascos (en mayo se inaugura la Casa Vasca de El
Tigre); una presencia que es, no sólo muestra de gratitud por las
gentes y el suelo que nos acogió en un momento angustioso de nuestra
historia, sino algo nuevo de vinculación, de sentirse parte de la
familia venezolana, a la que hemos estado relacionados desde muy
viejo.
Hoy
es Caracas, por acuerdo del Primer Congreso Mundial Vasco celebrado
en París en 1956, sede de la F. E. V. A.
(Federación de Entidades Vascas de América).
Entre
los actos programados para celebrar dignamente este 15<?
aniversario del Centro Vasco, está uno muy significativo de la
ofrenda floral al Libertador por parte de centenares de niños
nacidos de familias vascas de la última inmigración (el grupo
organizado de Umetxus fue iniciado por Pilar de Olariaga en 1951) que
nació con la llegada del "Cuba", el "Flandre" y
el "Bretagne" y las dos lanchas pesqueras que trajo la
pericia del Capitán Burgaña hasta La Guaira. Este ofrecimiento de
niños de ascendencia vasca nacidos en Venezuela, como él, será
sin duda el más grato homenaje que se le pueda hacer al Libertador
de Venezuela.
El Centro Vasco de
Caracas, Inauguración y legalización
Tras
11 años de la llegada de los primeros 3 barcos, el «Cuba», que
salió de Le Havre con centenar y medio de vascos para Venezuela y
llegó a La Guaira el 14 de julio de 1939; el «Flandre», con cerca
de doscientos, que hizo el mismo recorrido para llegar exactamente un
mes después, y el «Bretagne», que salió de Bordeaux para entrar
en La Guaira con otro grupo de setenta y cinco. (Se posee las listas
completas de los pasajeros y sus nombre y sus ocupaciones) y la
fundacion de dos centros vascos previos, Cipreses a Velasquez 5 Abril
1942, Truco a Balconcito 31 Julio 1942,
Se
Inauguro la sede El Paraiso, el 5 Marzo 1950, con asistencia y
Conferencias de Jose Antonio Aguirre y Jesus de Galindez, el 7 de
Marzo de 1950, quienes fueron recibidos en el aeropuerto de
Maiquetía por el delegado Dr. Luis Bilbao; el presidente del Centro,
José de Elguezabal, y Gonzalo de Aranguren.
Un
poco de historia, entre los meses de octubre y diciembre de 1941 el
Centro cuenta con directiva, sede, empleados y primeras actividades.
El día 10 de marzo de 1942 la Directiva acuerda fijar el día 5 de
abril como su fecha de inauguración.
Para
organizar los actos se nombra una Comisión formada por Víctor de
Elguezabal, Andoni de Arozena, José Luis Otxoa de Txintxetru además
de algunos miembros de la propia directiva . Asimismo, el día 27
Santiago de Beristain era nombrado delegado del Centro en el estado
de Carabobo
Entre
las esquinas de Cipreses a Velazquez 5 de Abril de 1942.
Los
organizadores de los actos de inauguración desechan la idea de
celebrar una gran banquete por no poder hacerse cargo de los gastos
que éste originaría, sustituyéndolo por un «pequeño refrigerio».
La
lista de invitados. destaca la presencia de criollos de origen vasco
(Simón Gonzalo Salas, Aguerrevere, Aranguren, Arraiz, Anzola,
Iturbe), amén de representantes diplomáticos de las potencias
aliadas (Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia Libre), además de
numerosas personalidades venezolanas encabezadas por el Presidente de
la República, general Medina Angarita.
El
día 22 de mayo de 1942 se celebraba una Asamblea General del Centro
Vasco. En ella se elegía una nueva Junta Directiva formada por
Aurelio de Artetxe (presidente), Santos de Gárate (tesorero) y como
vocales José Luis Martínez Bilbao y Andoni de Arozena,
manteniéndose el resto de los cargos. Se estudian asimismo dos
importantes propuestas. Por un lado, editar una revista; por otro,
crear la Liga de Amigos de los Vascos
El
día 28 se constituyen las comisiones de trabajo del Centro: Liga
Vasco-Venezolana (Artetxe), Asistencia Social (Goia), Enseñanza
(Arozena), Interior (Mugarra), Tesorería (Santos Gárate) y
Propaganda y Cultura (16). Días más tarde se abría la inscripción
para iniciar las clases de euskera.
Apenas
dos meses después de la inauguración de los locales del Centro la
Junta Directiva comienza a buscar una nueva sede. El día 25 de junio
se acuerda alquilar unos locales en Truco a Balconcito. Asimismo se
convoca a los contratistas socios del Centro para construir un
frontón en la nueva sede. A principios del mes de julio se iniciaba
el traslado.
El
día 7 de julio la Junta Directiva presentaba ante la Dirección
Nacional de Seguridad y Extranjeros los Estatutos y lista de socios
del Centro Vasco.
Por
fin, el 30 de julio, el Ministerio de Asuntos Interiores «autorizaba
el funcionamiento de la expresada asociación» . El día 6 de agosto
la Junta Directiva acusaba oficialmente recibo de dicha autorización.
De esta foma el Centro Vasco de Caracas adquiría plena personalidad
jurídica
De
Truco a Balconcito 31 de Julio de 1942.
Entre
las esquinas de Truco a Balconcito Un día antes de la inauguración
de la nueva sede, la Junta Directiva acordaba la publicación de una
revista que se titulará Euzkadi. Órgano divulgativo del Centro
Vasco de Caracas, nombrándose director a José María de Barrenetxea
como presidente de la Comisión de Cultura y Propaganda. Sin embargo,
por impedimentos legales, en el primer número de la revista figurará
como director el ilustre científico venezolano Juan de Iturbe
.
La
inauguración del nuevo local se llevó a cabo el día 31 de julio de
1942, festividad de San Ignacio. Se trabajó día y noche bajo la
dirección de Andoní de Borde para construir el frontón, que se
financió (20.000 bolívares) mediante bonos reintegrables de 25
bolívares cada uno».
Uno
de los actos previstos era una Misa que debía celebrarse en la
iglesia de Las Mercedes. Los representantes franquistas presionaron
para que los vascos no pudiesen celebrar un oficio religioso
específico, que finalmente es prohibido por la Jerarquía. Pero el
día elegido era domingo y los vascos acudieron en masa al templo,
entre ellos el Hermano Ginés vestido con sus hábitos. Ocho años
más tarde era eí mismísimo Arzobispo de Caracas el encargado de
bendecir la primera piedra del nuevo Centro de El Paraíso.
En
el Centro de Truco a Balconcito se consolida una serie de
actividades y organismos que marcarán el devenir de la comunidad
vasco-venezolana hasta nuestros días.
De
esta forma, mientras el día 6 de agosto de 1942 se constituía la
primera Comisión de Pelota formada por Fermín de Azkue, José de
Elguezabal, José María de Etxezarreta, Damián de Zalutregui y
Miguel Pelay Orozco el 18 se forma otra Comisión para organizar la
primera visita de José Antonio de Aguirre a Venezuela. Está
constituida por José María de Gárate, Aurelio Artetxe, José María
Barrenetxea, Ilari Ariño y Víctor Elguezabal .
El
día 28 de octubre el Coro Vasco Pizkunde, dirigido por Antón de
Gárate y acompañado por el txistulari Segundo Atxurra hacía su
presentación pública.
Entre
sus directivos, Jon de Oñatibia y Víctor Elguezabal. Su finalidad
es la de difundir la cultura vasca (lengua, historia, música, danza)
.
El
día 22 de mayo de 1943 se celebraba la Asamblea General Ordinaria.
En ella se acuerda por unanimidad mostrar «...al Sr. Simón Gonzalo
Salas su agradecimiento a las gestiones que realizó en 1938 para la
emigración vasca en Venezuela», nombrándolo socio honorario del
Centro Vasco.
Pero
en aquella reunión debían renovarse algunos cargos directivos. José
María Diez de Rekarte, militante de Acción Nacionalista Vasca (ANV)
propone, como veremos, una candidatura en la que se recogiesen todos
los sectores de opinión del Centro
Asimismo
en aquellos días, el Centro, consolidado ya, comenzaba a
relacionarse con otros organismos. En esta línea, el 30 de mayo la
Junta Directiva acordaba establecer relaciones fraternales con los
demás Centros Vascos de América. También se iniciaba la
elaboración de un archivo de recortes de tenias vascos aparecidos en
la prensa americana
Bernardino
de Mugarra, hasta entonces secretario, se hace cargo de la
presidencia. Es ratificado por la Asamblea General celebrada el día
20 de mayo de 1944. Asimismo y por unanimidad se elige la siguiente
Junta Directiva: José Miguel Gomendio (vicepresidente), Juan de
Urbistazu (secretario), Vicente Arnoriaga (vicesecretario), Adrián
de Zalutregui (tesorero) y como vocales José de Abasólo, Blas de
Gárate, Miguel Pelay y José Luis Aránsolo
En
julio la Junta Directiva acordaba por unanimidad nombrar socios
honorarios a los diplomáticos venezolanos Carlos Enrique Aranguren y
Rómulo Araujo «en atención a su apoyo pro-inmigración vasca y
ayudar a José Antonio de Aguirre durante su estancia en territorio
ocupado por los nazis»
En
la Asamblea celebrada el 19 de mayo de 1945 se renovaba parcialmente
la Junta Directiva: Francisco G. de Mardones (presidente), Santiago
Beristain (tesorero) y los vocales Juan Ignacio Trujo y Marcos
Lekerika . Por otro lado, en aquellos días se creaba la Escuela
Vasca de Caracas-Caracas' ko Euzko Ikastetxea
.
Entre
1945 y 1948 fueron presidentes del Centro José María de Barrenetxea
(XI. 1945), José María Solabarrieta (11.1946), José Amuritza (XI.
1946), Francisco Orúe (V. 1947) y José Elgezabal (XI. 1947).
los
invitados:
General
Isaías Medina Angarita, Presidente de la República (nombrado
Presidente Honorario del Centro Vasco «en testimonio de
agradecimiento de los vascos por las atenciones recibidas de las
autoridades y pueblo venezolano»), Dr. Luis G. Pietri,
Gobernador del Distri-lo Federal; F. de Giulio Sánchez, Prefecto; S.
E. el Embajador de los Estados Unidos en Venezuela; Mr. Bret,
Secretario del Agregado Naval de los Estados Unidos; S. E. el
Embajador de Gran Bretaña; Mr. Anderson, secretario de la Embajada
Británica; Mr. Raymond Vis, representante de la Francia Libre; Dr.
Arturo Uslar Pietri, Secretario de la Presidencia de la
República; Eleazar López Contreras, ex-pre-híi
lente
de la República; Srta. María Edilia Valero, del Hogar Ameri-i'iino;
Dr. Enrique Aguerrevere, Ministro de Fomento; Dr. Ángel
Ague-ri'cvere, asesor jurídico del Ministerio de Fomento; Dr. Rafael
Vera, médico de la Asociación Vasca de Socorros Mutuos; Dr. José
Izquierdo; Sres. Long y Rixon, del Club Victoria; Mr. Stanley
Ross, periodista norteamericano; Dr. Juan Iturbe; Sr. Alvarez de
Lugo, presiden-le de los Boy Scouts; Sr. Antonio Arraiz; Sr. Napoleón
Arraiz, del Instituto de Inmigración; Dr. S. Gonzalo Salas,
«propugnador de la inmigración vasca», director del Ministerio de
Agricultura; Dr. Gerardo Sansón, director del Instituto de
Inmigración; Sr. Zozaya, cónsul ilc México; directores de los
diarios «El Universal», «La Esfera» y «El Heraldo»; director de
la Radio Caracas; Director del Colegio La Salle, Sr. Aureliano
Huertas; Dr. Aranguren, ex-representante de Vene-/uela en Francia;
Mr. John London; Mr. J. R. White; Mr. Robert Bottome; Mr. William
Coles; Mr. F. I. Martin, y Sr. Manuel Maten. Excusaron su asistencia,
por hallarse ausentes, el ex-presidente Kleazar López Contreras, Dr.
Gerardo Sansón, Dr. Enrique Aguerrevere y Dr. Arturo Uslar
Pietri. Asistieron, además, el Sr. Luis Churión, presidente del
Hogar Americano; Sr. Faustino Moreno; Sr. Froilán Anzola, sin contar
con la numerosa concurrencia de invitados por amistad y relación.
En
El Paraíso
Desde
1945 los incidentes entre el Centro Vasco y la propietaria del
inmueble se multiplican, impidiendo, por ejemplo, que se realizasen
obras de mejora. El diciembre de 1947 esta última anuncia a la Junta
Directiva su intención de venderlo, ofreciendo una opción
prioritaria de compra de 300.000 bolívares . Pero para la Junta
Directiva el precio resultaba excesivo, rechazándose la oferta
En
la Asamblea General Ordinaria del 29 de mayo de 1948, el presidente
del Centro, José de Elguezabal, propone la formación de una
ponencia para buscar un nuevo emplazamiento. La primera ponencia
quedará formada por José de Abasólo, Ander Aranbaltza, Manuel
Altube, Francisco Badiola, Lorenzo Basagoiti, Joaquín Carrandi, B.
Goikoetxea, José Luis Otxoa, Miguel Salvador, Santos Ariño y Martín
Gaubeka (42). Días más tarde la ponencia ya estaba barajando varios
terrenos y estudiando fórmulas concretas de financiación. El día
23 de junio la ponencia proponía a la Junta Directiva la adquisición
de un solar de 10.000 metros cuadrados en El Paraíso que tenía un
precio de unos 300.000 bolívares (43). Cuatro días más tarde era
presentado el plan de financiación a través de la creación de la
Compañía Inmobiliaria Euskalduna, que contaría con un capital
social de 1.000.000 de bolívares, dividido en acciones nominales de
500 bolívares
.
El
día 3 de julio, con asistencia masiva, se celebra una nueva Asamblea
General Extraordinaria en la que se informa de las gestiones citadas.
Al mismo tiempo se constituye una ponencia financiera formada por
Gonzalo de Aranguren, Julián de Lizarralde, Miguel Pelay Orozco,
Florentino Urarte, Adrián de Zalutregui, Juan de Urbistazu, Ilari
Ariño, José Estornés Lasa, Antxon Larrañaga y Juan de Iturri .
Miguel Salvador se haría cargo del proyecto.
El
14 de octubre se colocaba la primera piedra del nuevo Centro Vasco de
Caracas. Fue bendecida por el arzobispo Monseñor Lucas Castillo y,
tras la actuación del coro Pizkunde, los discursos corrieron a cargo
de José de Elguezabal, presidente del Centro; Luis Bilbao, delegado
del Gobierno Vasco, y de José Antonio Aguirre, que había enviado
una grabación con tal motivo.
La
prensa de la capital se hace eco del evento. La Esfera señalaba:
«Ninguna de las colonias extranjeras ha tomado una iniciativa de la
índole que ahora toman los vascos». En El Universal se decía: «Por
su manera de actuar entre nosotros, laboriosa, honesta, decididamente
útil, debemos considerar como valioso aporte a nuestras actividades
humanas la presencia en Venezuela de un nutrido grupo de vascos»
Inauguracion
del Centro Vasco Caracas El Paraiso 5 de Marzo de 1950
Hace
diez años llegaron los primeros. La ikurriña en el asta de los
pesqueros, y la decisión en el corazón de cada cual. Lo habían
perdido todo en la lucha por su Patria y llegaban a tierra
desconocida. La misma que siglos atrás divisó Lakotsa y Lope de
Aguirre, la misma en que nació Bolibar. Hoy la fortuna de varios se
cifra en millones; pero la ikurriña sigue enarbolada en el asta y en
el corazón.
Una
fila alargada de gudaris y ezpatadantzaris esperaba nerviosa la
llegada del viajero. Había venido de lejos; lejos en el espacio, y
lejos en la historia. Venía, no de París donde ahora reside
exilado, sino de Gernika donde hace catorce años fue elegido
Lendakari por los apoderados de los pueblos vascos. Y los vascos de
Venezuela querían darle la bienvenida en su nueva casa
-Euzko-Etxea-, para enlazar el presente de venturas con el pasado de
lucha, para demostrar a todos que su decisión sigue siendo la misma.
Dos
días atrás, alguien se había permitido amenazarles con
represalias. Si eran "buenos chicos", el gobierno
franquista estaba dispuesto a enviarles nada menos que al embajador
Aznar -el famoso traidor a su pueblo y a cuantas causas abrazó-, y
hasta un puñado de dantzaris traídos en avión desde Madrid; pero
si eran malos, si eran malos, si invitaban a su Lendakari, perderían
toda ilusión de pasaportes y visados para visitar a sus familias
allá en el País Vasco natal. ¡Pobre hombre!. La respuesta se la
estaban dando aquellos verdaderos dantzaris, venidos diez años atrás
o nacidos en el trópico, que escoltaban electrizados al Lendakari
Aguirre por la Avenida Principal del Centro Vasco.
Con
él venía otro hombre. Casi todos le recordaban como fue un día:
alto y fuerte, enérgico, con voz de mando. Cayó prisionero en su
puesto de mando, fue a la cárcel con sus gudaris y fue condenado a
muerte; cuatro veces estuvo en capilla para ser ejecutado como lo
fueron otros de su misma celda; después dirigió la resistencia
clandestina... Aquel hombre, hoy de figura encorvada y rostro
torturado, pero siempre con sonrisa de optimismo, simbolizaba a los
hombres que no han cesado de luchar.
Y
juntos los dos, el Lendakari y el Jefe de la Resistencia, caminaron
hasta la puerta del Centro Vasco, donde el txistu les saludó con los
compases seculares del "Agur Jaunak". Como antaño, como
siempre.
"El
Paraíso" es el barrio residencial de más raigambre en Caracas.
Algún día le superarán los nuevos barrios que se están
construyendo hacia el Este, pero todavía conserva la superioridad
que le da la tradición. Y en su corazón, encaramada en la falda de
una colina, es donde los vascos de Venezuela han construido su
Euzko-Etxea. Un inmenso caserío diseñado por Miguel Salvador -el
hombre que está vasquizando la arquitectura de la futura Caracas-,
que se desborda en terrazas superpuestas hasta el frontón y los
jardines.
Aquella
mañana del 5 de marzo de 1950, terrazas y jardines estaban colmados
por más de dos mil vascos y amigos, llegados algunos del interior de
la República y aun de más allá de sus fronteras. Para asistir a la
misa y al izamiento de las banderas,
Allí
estaban todos. Desde el Dr. Gonzalo de Aranguren, Carmelo de
Elorriaga, Los Badiola, Aguirrezabala, Lizarralde y demás magnates
de la construcción; junto a los Olarso, Estornes, Carranza y Las
neskas de Euzko Gaztedi, soliviantadas por ese dinamismo trepidante
de Edurne Altuna.
Viejos
y jóvenes, ricos ya y quienes van camino de serlo, gastetxus y
emakumes. Y quizás más sonrientes que ninguno, los dos hombres que
hicieron posible la ejecución de aquella casa: José de Elguezábal,
el Presidente del Centro y el Dr. Luis de Bilbao, el
Delegado Vasco
Ocho
días duraron las fiestas, una semana con dos domingos. Y el público
siguió siendo fiel a la convocatoria. Lo mismo en las conferencias
culturales, que cuando se les llamó para exprimir los bolsillos. Su
generosidad fue digna de los hombres que han sabido triunfar. José
Antonio de Aguirre les habló de la historia vasca; y yo les hablé
de los vascos en América. El hombre del interior les narró la vida
en las cárceles y en la resistencia. Nicanor de Zabaleta acarició
para ellos el arpa con su mano maestra. Los dantzaris reprodujeron el
ballet de la ópera "Amaya" y las figuras de la mascarada
suletina. El orfeón Pizkunde de Antxon Gárate entonó motetes
religiosos a Jaungoikua, y cantó en euzkera las viejas melodías de
la raza. Los pelotaris inauguraron el frontón,
Una
semana que pasa pronto, aunque rindió al más fornido. Una semana
que quedará grabada en el recuerdo de cuantos |a vivieron. Una
semana, sobre todo, que emocionó a los viajeros que en su
peregrinación patriótica van conociendo tantos países y tantos
vascos esparcidos por el mundo,
.
El
5 de diciembre de 1949 la Junta Directiva del Centro Vasco acordaba
invitar a José Antonio de Aguirre a la inauguración de la nueva
sede . El 2 de marzo de 1950 Aguirre y Jesús de Galíndez, delegado
vasco en Nueva York, llegaban a Venezuela. En el aeropuerto de
Maiquetía son recibidos por el delegado Luis Bilbao; el presidente
del Centro, José de Elguezabal, y Gonzalo de Aranguren.
El
día 3 Aguirre ofrecía una rueda de prensa. Por fin, coincidiendo
con el Aberri Eguna, comenzaban los actos inaugurales. En estos
participan, además de Aguirre y Galíndez, Joseba de Rezóla, Andoni
de Arozena (en euskera) y el arpista Nicanor Zabaleta. El día 12,
coincidiendo con la jornada de clausura, se plantó un retoño del
Árbol de Gernika .
Palabras
del primer Lendakari de Euzkadi José Antonio Aguírre Inauguracion
Centro Vasco Caracas (El Paraiso)
En
tierras sujetas a la violencia, conocí el alma de América.
Errante y solo, sentí la angustia del que todo le falta. Seis meses
y medio estuve en países dominados por el nazismo, de los
cuales cuatro y medio en Berlín. y en esas horas de incertidum-bre,
de ansiedad y de angustia, pedí a las almas de América que me
instruyeran. Llevo en mi corazón no sólo la gratitud y la
admiración para el hombre que plasmó la más grande empresa de
Libertad, sino también una gratitud particular, exclusiva, para los
hombres de América y de Venezuela que en ese tiempo de inseguridad y
de zozobra que he apuntado me ayudaron a salvar lo que más
quiero: a mi esposa y a mis hijos. Gracias a un diplomático
venezolano y gracias al Gobierno y a las Autoridades venezolanas, mi
esposa con mis hijos, pudo salir de Europa, como la señora
viuda de Guerra, natural de la ciudad de Mérida, la andina ciudad de
Venezuela.
No
es éste el tema de mi conferencia. Quiero apuntar únicamente
que dentro del alma de todo vasco existe para Bolibar un fondo de
profunda admiración, respeto y afecto. Como libertador de
pueblos, como fundador de doctrinas magníficas que alumbrarán
un día en todo su esplendor, porque todavía la doctrina de Bolíbar,
no ha dado todo su rendimiento. Yo os hablo con esta emoción,
como vasco, hacia aquel que, sabiendo libertar pueblos, tuvo
pensamientos que están inscriptos en siglos de historia
nuestra.
Bolibar.
Su época, la del enciclopedismo, la deí liberalismo en la
conciencia y en las leyes públicas, la de la emancipación de los
pueblos sojuzgados. Su empresa, librar media América del yugo
español, reconstituyendo pueblos libres y prósperos.
Empresa
digna de quien llevaba sangre vasca en sus venas, continuación
de una historia de universalidad vasca.
Decir
que Bolibar, además de Libertador de América, fue defensor de
la fe de aquellos naturales, podrá parecer a algunos un
contrasentido.
A
este propósito, un recuerdo que
además de su actualidad tiene la fuerza de la prueba:
Corrían
los años de levantamiento independentista americano contra
la opresión española. Como en tales casos acontece, el poder
dominador aprovecha toda clase de recursos y personas para su
fin de avasallaje. Entre otros eran aprovechados los eclesiásticos
que, lejos de ser evangelizadores de una doctrina que es de todos,
eran propagandistas celosos del poderío español.
Bolibar
se dirige a Pío VII, y, en forma personal en veces, otras por medio
de embajadas, le ruega con todo el calor de un gobernante libertador,
que el clero español y españolizante de Venezuela fuera sustituido
por clero indígena, mejor conocedor del pueblo y más querido de él;
que los obispados fueran ocupados por americanos y, en todo
caso, provistos desde Roma y no desde Madrid, como acontecía en
virtud del regio patronato.
Pío
VII comprende rápido la magniiud del hecho expuesto por Bolibar y
cruza con él interesantísima, cordial y copiosa
correspondencia, recibe algunos de sus enviados y se dispone a
adoptar medidas en
consecuencia. Pero la dominación que no entiende el alto
lenguaje de amor que comienza a relacionar al Libertador de media
América con el Padre de todos los fieles, amenaza con romper con
Roma, mueve las Cancillerías europeas, maneja la intriga, sin
importarle que con ello ponga en peligro inminente la fe de las
nacientes Repúblicas suramericanas. Bolibar, para aquellos
"magnánimos defensores de la fe", es masón,
hereje y enemigo de la religión. . .
Sin
embargo, Pío VII da la razón a Bolibar, salta por encima de
cuantos obstáculos se le oponen y el sacerdocio elegido desde Roma
comienza a penetrar en el pueblo, al que por ser el suyo quiere y
comprende.
Es
la eterna lucha entre el poder despótico y la razón y el derecho,
sin que importe a su ceguera que de su actitud inicua pierda la
fe pueblos enteros. . . El caso se ha repetido en muchos pueblos, sin
que pueda exceptuarse a Euzkadi.
Palabras
de Jose Antonio Aguirre, en la nueva sede del Centro Vasco (El
Paraiso) de Caracas
Conferencia
dictada en el Centro Vasco de Caracas el 7 de Marzo de 1950 por el
Lic. Jesús de Galíndez. Inauguración del Centro Vasco.
Hace
pocos años, en una de esas reuniones que tanto gustan a los
norteamericanos, el chairman del banquete iba presentando a los
distintos oradores con sus títulos académicos de la Universidad de
Harvard, de la Universidad de Columbia, de la Universidad de Yale;
cuando le llegó el turno al patriarca de la colonia vasca de New
York, él mismo se adelantó para autopresentarse como "Valentín
Agirre, de la Universidad del Monte Sollube".
En
esta frase, al parecer jocosa, y que indudablemente demuestra el
profundo menosprecio con que Valentín Agirre juzga a todos los
intelectuales y más aún si son profesores, se encierra, sin
embargo, una de las razones de nuestra subsistencia como pueblo.
Porque, privados de Universidad y de enseñanzas propias, el vasco ha
tenido que reaccionar por encima de la cultura que le ha sido
impuesta en centros de enseñanza ajenos, para mantener su cultura,
su modo de vida, su espíritu, su tradición. La Universidad del
vasco ha estado en cada caserío, en cada aldea, en cada valle, en el
Monte Sollube.
Un
pueblo está caracterizado, más aún que por sus características
raciales, por su cultura, por su tradición, por su espíritu. La
cultura vasca tiene una recia personalidad a través de los siglos y
se ha proyectado ínter nacional mente.
Uno
de los campos en que esa influencia se hace sentir de una manera más
intensa es en la colonización americana.
Los
vascos llegaron a suelo americano siglos antes de su descubrimiento
oficial por Cristóbal Colón, aunque se limitaron a pescar el
bacalao y la ballena, sin pensar en hincar banderas que marcaran una
conquista. Ya en el Fuero de San Sebastián del año 1150 se habla de
la pesca de la ballena por sus marinos; y consta documentalmente la
presencia de los pescadores vascos en Terranova desde 1413,
probablemente estaban yendo regularmente a estos parajes desde uno o
dos siglos antes.
El
piloto de la expedición colombina en 1492 es un vasco, Juan de
Lakotsa (La Cosa para los españoles), que al mismo tiempo es
propietario de la nave almirante, la "Mari Galante",
rebautizada como "Santa María"; también son vascos la
mayoría de los tripulantes de esta nao. Desde entonces no faltan los
vascos en ninguna de las expediciones descubridoras. Sebastián de
Elkano da la vuelta al mundo por vez primera en 1519-21. Urdaneta y
Legazpi colonizan las Islas Filipinas en 1564-5.
Es
curioso observar que los vascos no proporcionan conquistadores, sino
colonizadores. Es decir, los hombres que vinieron al Nuevo Mundo
no a conquistar fáciles riquezas, sino a crear nuevas riquezas, a
incorporarse a la vida de este continente, y con el transcurso de los
siglos a constituir las futuras repúblicas americanas.
Los
primeros colonos del Nuevo Mundo son los que deja Cristóbal Colón
en el Fuerte Navidad; cuando al siguiente viaje regresa y encuentra
la fortaleza destruida y sus hombres muertos, se echa la culpa a los
bizkainos que pelearon entre sí "por el oro e las mujeres".
Años más tarde, el gipuzkoano Hernando de Cebara es el primer
europeo que se casa con una princesa india, con Higuemota, hija de la
reina de Jaragua Anacaona. Más tarde, Irala funda Asunción de
Paraguay en 1538, Legazpi funda Manila en 1571, Garai funda Buenos
Aires en 1580, Zabala funda Montevideo en 1724.
Los
tres grandes problemas que provoca la colonización americana son
luchas por la libertad; y en ellas ocupan siempre papel protagonista
los vascos.
El
primer problema es el de la esclavitud de los indígenas. Su gran
defensor es el dominico vasco Francisco de Vitoria, que desde su
cátedra de la Universidad de Salamanca pronuncia la Relectio de
Indiis, que, a la vez que defiende la libertad de los indios
americanos, sienta las bases para el futuro Derecho Internacional.
El
segundo problema es la revuelta de los primeros colonos contra los
poderes omnímodos de gobierno que los reyes habían concedido a los
descubridores y conquistadores. Esa revuelta surge en la Isla
Española, donde el vasco Adrián de Muxika secunda a Roldan en su
protesta contra los hermanos Colón. Y culmina en México, donde el
obispo Zumarraga se enfrenta a conquistadores y oidores, a la par que
defiende a los indígenas.
El
tercer problema será la futura independencia de los países
americanos. Aunque ésta tenga lugar a principios del siglo XIX,
su primer estallido lo dirige el vasco Lope
de Agirre el año 1560, desde el corazón del río Amazonas. Su
figura ha sido denigrada por los escritores al servicio de Felipe II;
pero, pese a los tintes sangrientos que
aureolan su gesta, hay que reconocerle la gallardía de haber sido el
primero en proclamar la independencia del Perú y declarar la guerra
contra el rey de España.
Con
estos antecedentes no es extraño que los vascos se incorporen
plenamente a la gesta independentista desde México a la Argentina.
Esa participación vasca llega a su cumbre con la figura del
venezolano Simón Bolibar, por cuyas venas corría la sangre vasca.
Su obra es genial como libertador de naciones, pero quizás tenga aún
más valor profético en su espíritu panamericanista, cuando en
plena campaña convoca el Congreso de Panamá. Frente a la doctrina
de Monroe, que es más bien de carácter negativo y egoísta, la
convocatoria de Bolibar supone un ímpetu positivo y altruista de
colaboración internacional, que un siglo más tarde llegará a
plasmarse en las realidades internacionales y panamericanas que hoy
vivimos.
Todo
esto tiene una honda raíz en la manera de ser, en la tradición, en
la cultura vasca. El vasco que corre por el mundo lleva consigo el
mismo espíritu de los vascos que quedan en Euzkadi. Y que en
aquellos siglos practicaban una democracia ejemplar a través de sus
Juntas seculares.
Los
Fueros vascos, que hoy son símbolo, en realidad fueron tan sólo
expresiones históricas de la lucha mantenida por los vascos para
mantener sus instituciones tradicionales y consuetudinarias de
libertad. El primer Fuero, el de Nabarra de 1237, corresponde a la
Carta Magna inglesa de 1215; ambos documentos suponen el triunfo
democrático frente al absolutismo real que se impone en el resto de
Europa. Y esos Fueros, a más de recoger parte del derecho
consuetudinario vasco, crean a veces nuevas instituciones para mejor
defenderlo.
La
institución del "babeas corpus" está redactada en el
Fuero de Bizkaya de 1452, dos
siglos
antes del "bilí" inglés de 1679. Todos los Fueron vascos
declaran que las órdenes reales que no hayan sido aprobadas por sus
Juntas, es decir, su Parlamento, "serán obedecidas, pero no
cumplidas"; máximas garantía de la soberanía popular. La
misma disposición de que todos los vascos son nobles fuera de
Euzkadi es la proclamación de su igualdad absoluta; porque es un
precepto que se establece a fines de la Edad Media, cuando los vascos
que no reconocen la distinción de clases llegan a países donde los
nobles tienen privilegios sobre los plebeyos.
Hoy
los vascos han perdido sus instituciones políticas y, pugnan por
recobrarlas. Pero conservan su cultura, y dondequiera que estén
reaccionan como lo hicieron sus antepasados. Esa es la actuación de
los vascos en Venezuela y en toda América.
Es
más, pese a la opresión y al exilio, sus instituciones
reprensentativas mantienen una vida internacional activa. El Gobierno
Vasco y los organismos vascos se han visto representados en Congresos
internacionales, como el organizador de la futura Unión Europea; en
las mismas Naciones Unidas se ha hecho presente su actuación. Que
casi siempre insiste en el matiz cultural. Así, recientemente, el
Departamento de Información de las Naciones Unidas ha editado un
documento en lengua vasca: la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
Voy
a terminar como empecé, recordándoos otra frase de Valentín
Agirre. Se jactaba un día ante él cierto profesional de la
política, alardeando de facultades oratorias, y don Valentín le
cortó diciendo: "También los canarios y los jilgueros te están
cantando todo el día y nada te disen".
Vascos
de Venezuela, vascos de América entera. No seamos canarios ni
jilgueros. Nos lo exigen los vascos que, encerrados en la jaula del
franquismo, no pueden ni tan siquiera cantar.
Extracto
de la conferencia dictada en el Centro Vasco
de Caracas el 7 de Marzo de 1950 por el Lic. Jesús de
Galíndez.
Inauguración
del Centro Vasco. Marzo, 1950.
Centros
Vascos del Interior de Venezuela
Barcelona-Puerto
La Cruz
La
vida de la Colonia Vasca de esta parte del Oriente Venezolano hace
más de diez años, se centraba en las casas de nuestros buenos
amigos Julián de Etxeberria y Juan de Etxearte y en Barcelona la de
Pedro de Garate. Los ratos libres de Los vascos residentes aquí en
esa época, transcurrían felices en cualquiera de esos tres
puntos de reunión. También recordamos con agrado el Club El Chaure
con su hermoso frontón, donde se realizaban bonitos partidos de
pelota a mano, de los cuales todavía conservamos el regusto de
aquellos zurdazos impresionantes de Martín AJsón, De aquella época
también dos buenos amigos, Txomin de Rola y el Dr. Calle (G.B.). . .
Un cariñoso recuerdo para ellos. . .
Hacia
el año 56 ya se hizo patente la necesidad de un Centro Vasco; se
iniciaron las primeras reuniones con pleno éxito, dado el gran
espíritu de colaboración existente. De estas reuniones nació
el Centro Vasco (sin local) y la Inmobiliaria Anzoátegui C. A.
(INAZCA); esta última compañía se encargaría de la construcción
del edificio. Los principios de Inazca fueron regidos en un principio
por una Junta Promotora formada por los Sres. Francisco de Aresti,
Mariano de Maguregui, Alejandro de Uria, Blas de Bel-zunegui, Juan de
Etxearte, Julián de Etxeberria, Elias de Larrucea, Umbelin de
Garmendia y Pedro de Beaskoetxea.
En
la primera Asamblea de Accionistas salió electa la Junta Directiva,
así: Presidente, Francisco Aresti; Vicepresidente, A. Uria;
Secretario, B. Belzunegui; Tesorero, P. Beaskoetxea; Vocales, J.
Etxeberria, P. Garate, I, Landa, M. Maguregui y E. Ukar. El capital
de la compañía es de Bs. 250.000. la Junta Directiva sigue siendo
la misma, con algunos cambios; éstos son: el Vicepresidente, M.
Maguregui; Secretario, E. Ukar, y vocales, J. Etxeberria, E.
Etxeberria, R. Sánchez, J. M. Maguregui y E. Larrucea. Colaboradores
especiales, los Sres. Larramendi, A. Maguregui y Fernández.
El
Presidente J. A. de Aguirre (G. B.} asistió el 4 de junio de 1959 a
la colocación de la primera piedra del Centro Vasco de Puerto La
Cruz - Barcelona.
La
primera Junta Directiva Provisional de Euzko Etxea fue presidida por
M. Maguregui; Secretario, E. aí kune; Tesorero, U. Garmendia;
Vocales, J. Etxearte y / Uria. El 4 de junio de 1959 tuvo lugar la
colocación de 1 Primera Piedra a cargo de nuestro Lendakari José
Antoni de Aguirre (G.B.) y bendecida por Mons. Humberto p£ paroni,
primer obispo de Barcelona (G.B.) Acompañara al Lendakari los Sres.
Lucio de Aretxabaleta y Ocerh El 17 de diciembre de 1960 se efectuó
la inauguraciói presidiendo los actos el Lendakari José María de
Leizaoli acompañado por los Sres. Paul de Leizaola, L. Aretxabalet;
F. Iritzar, J. C. Basterra, B. Bilbao, Dolara, Amunarri; Intza y
Elguezabal.
Visitantes
destacados tuvimos a los Sres. Manuel d Irujo, Xabier de Landáburu,
Agustín de Alberro, Monserk Cisneros, Estornés Lasa y Juan María
de Akarregui.
En
la primera Asamblea General salió electo Pres dente J. de
Etxearte; Secretario, J. de Gerikaetxeberrií Tesorero, I. de Landa;
Vocales, Julián Etxeberria, Frar cisco Maguregui, B.
Belzunegui, E. Ukar, G. Elordi R. Sánchez.
Con
fecha 4 de febrero de 1961 se fundó Emakum Abertzale Batza, siendo
electa Presidenta María Jesús d Beaskoetxea; Secretaria, Carmela de
Elordi, y Tesorer; Miren Ruby de Belzunegui. Este año la Junta
Directiv la forman las Sras. Carmele de Elordi, Genoveve de le
rrañaga y Cecilia de Etxearte, respectivamente. Queremc aprovechar
la oportunidad para dedicar a todas las Emí kumes un caluroso
aplauso por la buena labor desarrollad; También tenemos un aplauso
para el grupo artístico "Sos kalde", para nuestro buen
txistulari Hipólito de Gallastegí y para el indiscutido campeón de
pelota a mano, el viej Jaime de Arantzamendi.
Para
terminar, la actual Directiva: Presidente, Alt jandro Uria,
Vicepresidente, Garbi de Elordi; Secretarii Blas Belzunegui;
Tesorero, Juan Gerikaetxeberria; vqcí les, Juan Etxearte, Domeka
Etxearte, Juan Sarria, Elís Etxeberria y Andoni Larrañaga. A nombre
de todos le vascos de Barcelona - Puerto La Cruz, se complacen e
enviar un fuerte abrazo" a todos los compatriotas de Venezuela.
Maracaibo'ko
Euzko Alkartasuna
Fue
durante los años 1940-41 que, procedentes de Caracas, llegaron
a Maracaibo quienes formaron el primer núcleo de la Colonia Vasca de
esta ciudad; apenas pasaban de media docena, que fueron considerados
como héroes debido a la fama de clima insoportable que entonces
tenía.
Poco
a poco el grupo fue aumentando, principalmente con la llegada de
familiares de los primeros, contándose para el año 1950 con unos
cincuenta, además de varios marinos que navegaban en los petroleros
de este puerto; por esos días se hizo el primer intento de
agrupación de la Colonia, el cual no llegó a cuajar, quedando
organizado solamente el primer coro vasco de Maracaibo cuyos seis
componentes trataron de mantener vivo para poder dar el realce debido
a nuestras fiestas, pero con el traslado de varios de ellos a otras
ciudades el coro se deshizo.
Al
conocerse la infausta noticia de la muerte del Lendakari Aguirre
(G.B.), se reunió un grupo de abertzales con objeto de decidirse lo
que debía hacerse, organizándose una Misa Funeral que se
celebró el domingo 27 de marzo. La asistencia masiva a la misma
convenció a un grupo que debía aprovecharse el impacto causado por
la triste noticia, naciendo así Iztinga'ko Argia, primer boletín
periódico vasco en el Zulia y el cual al llevar a cada hogar vasco
las noticias principales relacionadas con Euzkadi y los vascos
preparó por medio de sus editoriales el ambiente para la
constitución de una asociación vasca en Maracaibo.
Fue
principalmente el dinamismo de Jon de Urresti, Kirru, quien con la
colaboración de Joseba de Elorriaga, sin pensar en las
complicaciones y el trabajo que ello supondría para quienes
nunca habían escrito cuatro letras, el que hizo posible la salida de
Iztinga'ko Argia.
Ya
en su segundo número, notablemente mejorado gracias a la suscripción
a OPE, se publicó la convocatoria para la primera Asamblea General
en la que los arriba mencionados, constituidos en Comité
Organizador, esbozaron la idea general que serviría de base a
Maracaibo'ko Euzko Alkartasuna. A la misma, celebrada en el Zulia
Beer Carden, asistió casi la totalidad de vascos residentes en el
Estado Zulia y se nombró una comisión constituida por los mismos
Urresti y Elorriaga y los señores Tomás de Uriarte, Paúl de
Aguirre y J. M. de Atutxa, encargada de dar forma a la idea
presentada por los organizadores y redactar los estatutos.
En
la Asamblea General celebrada el 30 de setiembre en el Club Bella
Vista se constituyó Maracaibo'i-Euzko Alkartasuna, siendo elegidos
para su primera Junta Directiva
Isidoro
G. Zulaika, Presidente;
Joseba
I. de Elorriaga, Secretario;
Jon
de Urresti, Tesore y
Alejo
de Artaza, Juan Sanjuán y J. L. de Elguezal como Vocales.
Quedando
Jon de Urresti encargado y Joseba de Elorriaga de "Iztinga'ko
Argía".
En
la siguiente Asamblea General la Junta Directiva fue reelegida,
nombrándose Tesorero a Alejo de Arta en sustitución de Jon de
Urresti, quien había viajado Lima, y a J. de Oñatibia como Vocal,
para completarla.
Desde
su fundación Maracaibo'ko Euzko Alkartasuna ha venido representando
a la colectivid vasca en el Estado Zulia, organizando los actos que
tar para celebrar nuestras fiestas como para recordar a nui tros
muertos se han llevado a cabo, manteniendo a tod informados mediante
"Iztinga'ko Argia", etc.
Indudablemente
el acontecimiento de mayor trasce dencía fue la visita que hiciera a
Maracaibo el Lendaki Leizaola. En su honor fue organizada una misa,
que f solemnizada por el Coro Vasco, seguida de un banque en el Hotel
del Lago, al que asistió numeroso grupo abertzales.
Últimamente,
y gracias a la colaboración de los sac< dotes vascos
recientemente llegados a ésta, se ha orgai zado una misa mensual,
seguida de reunión informal. ! interesante hacer constar que al
conocer el Sr. Obispo Maracaibo de la misa mensual, bendijo la idea y
dio más entusiasta apoyo a la misma.
En
la actualidad, una comisión nombrada por la Juc Directiva de
Maracaibo'ko Euzko Alkartsuna está haciendo un estudio de las
posibilidades • crear un Centro Vasco, con lo cual los setenta y
tañí vascos residentes en el Estado Zulia y sus familias tendrí;
un lugar donde reunirse y que, aunque modesto por limitado de sus
posibilidades, agruparía a todos, llenaní así las aspiraciones de
tantos años.
Fue
por aquellos días cuando se recibió la visita del Lendakari Don
José Antonio de Aguirre, dejando recuen memorabilísimo en el
corazón de todos los abertzales.
Posteriormente,
gracias al trabajo entusiasta de vari abertzales se celebraron
reuniones, especialmente para celebrar el Aberri Eguna.
ARAGUA
(LA VICTORIA)
Con
su sede en La Victoria, agrupa a los vascos de la zona. Fue
inaugurado el 10 de diciembre de 1961, con grandes fiestas a las que
prestaron todo su concurso los vascos de Caracas.
A
fines de ese mes tuvimos la visita del Vicepresidente del Gobierno
Vasco, Dr. Francisco Javier de Landaburu, a cuyo alrededor nos
reunimos en una cena de muy grata recordación.
Nuestro
Centro posee amplios locales y un frontón pequeño, pero
suficiente para la práctica de nuestro deporte nacional y abrigamos
amplios proyectos que han de ir, Dios medíante, convirtiéndose en
realidad.
El
número actual de socios es de 81 y la Directiva se compone así:
Presidente:
Sr. José G. Zugazagoitia
Vicepresidente:
Sr. André Bordage
Secretario:
Sr. Iñaki Liona
Tesorero:
Sr. Juan Pujana
Primer
Vocal: Sr. Jesús María Oñatibia
Segundo
Vocal: Sr. Iñaki Endaya
Tercer
Vocal: Sr. Pablo Zubiaur
Existen
también delegados de Maracay y Valencia, como sigue:
Por
Maracay: Sr. José Sustatxa
Por
Valencia: Sr. José Garmendia
EL
TIGRE
Euzko
Etxea de El Tigre se inauguró el 17 de mayo 1957, con la asistencia
del finado Lendakari José Antonio de Aguirre.
En
aquella fecha la Junta Directiva la componían los ites abertzales:
Ramón
de Atxondo, Presidente
Valentín
de Jaureguibeitia, Secretario
Rafael
de Quintana, Tesorero
Todor
de Etxarte, Vocal
Xabier.
de Urbina, Vocal
Se
gastaron 40.000 bolívares en la construcción del edificio y el
frontón, y los terrenos. El número de socios en aquella fecha era
de 25, que cubrieron los gastos.
Hemos
tenido la visita de José Antonio de Aguirre -) dos veces. Vicente de
Amezaga ha venido también una conferencia. Lo mismo ha hecho
nuestro amigo José María de Etxezarreta. El grupo Pizkunde nos ha
visitado. El Vice-Presidente del Gobierno Landaburu, nos visitó en
su reciente viaje por América Lucio de Aretxabaleta ha sido en
varias ocasiones visitante, siempre muy gratamente recibido.
La
Directiva actual es la siguiente:
Presidente:
Ramón de Atxondo
Secretario:
Antonio de Zuinana
Tesorero:
Higinío de Quintana
Vocal:
Todor Etxarte
Vocal:
Iñaki de Urizar
Vocal:
José María de Aramburu
El
número de socios es actualmente de 60.
La
unión de los vascos en esta zona es buena, pero nos faltan todavía
muchas cosas, entre ellas una buena biblioteca. Constantemente
organizamos campeonatos de pelota, paleta, mus, dominó y
conmemoramos fielmente las fechas patrias. Con motivo del aniversario
del fallecimiento de José Antonio celebramos una misa en la
parroquia de El Tigre, con coro nuestro. En esa misma ocasión
conmemoramos la muerte de Galíndez.
CUMANA
Todavía
no tenemos en ésta lo que se llama un Centro —en lo que a locales
se refiere—, si bien en breve lo vamos a tener, pues ya el
terreno necesario fue comprado y es cosa de poco tiempo la iniciación
de las obras, del frontón primero y de las demás dependencias
necesarias. El Centro en sí, va a ser una cosa modesta, ya que
actualmente, en Cumaná, estamos unos veinte vascos que somos
los que vamos a llevar a cabo la obra.
Aunque
no ha habido en Cumaná un sitio propio donde reunirse, la Colonia
Vasca residencia en ésta siempre ha mantenido vivo el espíritu
vasco, en todos los aspectos.
Desde
hace quince años o más, hay una buena Colonia de vascos en ésta,
que se vienen reuniendo entre sí, fomentando su espíritu en
diversas manifestaciones. Una de las más puestas en práctica es la
de jugar a la pelota. Desde el principio, se reunían en el Colegio
de los Padres Paúles, donde había varios sacerdotes vascos, y
aprovechando un muro de una pared, pasaban la mañana de los domingos
alegremente jugando a la pelota y charlando.
Posteriormente,
aprovechando para pared izquierda pared de la capilla del Colegio,
hicieron otra que sirv de frontis, quedando un frontón pequeño pero
sirapátk que es donde todavía hoy se sigue jugando desde aqu
tiempo, todos los domingos en la mañana.
En
estos años han sido muchos los vascos que han vivido en Cumaná, que
actualmente residen en otros pu tos, los cuales siempre recuerdan a
Cumaná. Así mísn han sido varios los que llegaron en años
posteriores.
A
raíz de una de las visitas de nuestro Lendakí Aguirre, y por
sugerencia suya, se convocó a una reunü de todos los vascos
residenciados en ésta y se procedió la organización del Centro
Vasco de Cumaná. De esto h ce unos cinco años. Pero, por fin, como
anotamos m, arriba, en breve tendremos nuestro Centro, que será a
vez el de todos los vascos.
Los
vascos de Cumaná han estado siempre present en las inauguraciones de
otros Centros hermanos, fiest conmemorativas de Euzkadi y, en fin, en
todos los actos t carácter vasco.
Los
antecedentes son los cinco Centros Vascos surgidos en el interior de
Venezuela en los últimos cinco años y que, junto con el de Caracas,
acaban de constituir la Federación de Centros Vasco-Venezolanos.
Otros
apuntan ya: en Punto Fijo, en Ciudad Bolívar, en otros lugares de la
república, los respectivos vascos residentes van tomando progresivo
contacto y cohesión y se disponen a abrir el Centro que ha de
cobijar sus comunes inquietudes patrióticas.
Pasajeros
Paquebote Cuba-con Nombre Apellido, y profesion llego a la Guaira 14
Julio 1939
1.
Jesús Iraragorri Alegría (médico)
2.
José Luis Aránsolo Bilbao (médico)
3.
Fernando Unzeta Iza (médico)
4.
Juan Ramón Belín Alzaga (médico)
5.
Miguel Nieto Caicedo (médico)
6.
Tomás Mendicoa Lanzagorta (médico)
7.
Arrieta Larrañaga (médico)
8.
José de la Torre (médico)
9.
José Antonio Urrestarazu Bergara (médico)
10.
Roque Zaldua ligarte (ingeniero de caminos)
11.
Enrique Iza Gil (delineante)
12.
Francisco Mugica Echaide (cocinero)
13.
Tomás Urruzuno Bulukua (cocinero)
14.
Antonio Urruzuno Bulukua (mecánico)
15.
Julián Zubigaray Yurrebaso (mecánico)
16.
Gotzon Arambarri Eriz (mecánico montador)
17.
José Barreda Ugarte (mecánico)
18.
Francisco Ugalde Ibarluzea (mecánico)
19.
Andrés Villar Urquiza (mecánico)
20.
Pedro María Muguel Uriarte (carpintero)
21.
Juan Echechipia Navarro (carpintero)
22.
Martín Trizar Oregui
23.
Pedro Velar Erdozia (panadero)
24.
Francisco Garay Berasategui (capitán de la Marina Mercante)
25.
Jesús Caldos Mondragón
26.
Juan Berecibar Espilla (mecánico de precisión)
27.
Julián Echeberria Urizar (albañil)
28.
Juan Goiri Liona (albañil)
29.
Aurelio Blanco Aizpurua (chófer)
30.
Anastasio Iraola Muruaga (carpintero)
31.
Isidoro Dorronsoro Molinero (calderero)
32.
César Urbieta González (dibujante)
33.
Francisco Arestí Una (mecánico)
34.
José Miguel Uría Amilibia (carpintero)
35.
Miguel Salvador Cordón (proyectista arquitectura)
36.
Eugenio Fernández Sáin (electricista)
37.
Julián Echeverría Mallavia (calderero)
38.
Inocencio Echave Roleta (ebanista)
39.
Eugenio Berasategui Cendoya (mecánico)
40.
Ignacio Larrea Gorostizaga (albañil)
41.
Amado Garitaonaindía (chófer)
42.
Francisco Goicoechea Garamendi (técnico mecánico)
43.
Domingo Ondiz Ugarte (contratista)
44.
Justo Ibarra Urabeganokoa (albañil)
46.
Jesús Bilbao Sáinz (perito químico)
47.
Busturia Lanbarri (delineante)
48.
Ceferino Bilbao Echederra (carpintero tallista)
49.
Emilio Obregón Pérez (chófer mecánico)
50.
Mateo Amaga Eguren (agricultor)
51.
Isidoro Ibáñez Uribe (zapatero)
52.
José María Velasco Domínguez (zapatero)
53.
Arturo Esturo Mañero (técnico siderúrgico)
54.
Cristóbal A. Bilbao Ormaeche (ingeniero)
55.
Juan Matxain Erzilla (mecánico)
56.
Manuel Egileor Goñi (mecánico especialistas en calderas)
57.
Lorenzo Arríela Araunabeña (agricultor)
58.
José Luis Otxoa de Txintxetru (contable)
59.
Lorenzo Basagoiti Calzada (ingeniero industrial)
60.
Segundo Achurra Azpiazu (maestro albañil)
61.
Santiago Doxandabaratz Muruzabal (industrial)
62.
Serafín Lakalza Zulaika (industrial metalúrgico)
63.
Julio Zubizarreta Pagóla (carpintero)
64.
José Luis Martínez Bilbao (dentisla)
65.
José Antonio Zabala Zufiaurre (industrial metalúrgico)
66.
Ricardo de Maguregui (capitán de la Marina Mercante)
El
resto del grupo estaba formado por familiares de los citados.
Flandre
1.
Juan José Aberastauri Leguina (marino cocinero)
2.
Modesto Albert Albizu (ajustador mecánico)
3.
Javier Albizu Daboriena (ajustador)
4.
Francisco Altuna Guerra (agente comercial) + esposa e hijas
5.
Luis Amezqueta Pamaute (tipógrafo)
6.
Raimundo Amilibia Plaza (pescador motorista)
7.
Kepa Amuchategui Celaya (trazador calderero)
8.
Vicente Arteaga Lartategui (albañil)
9.
Juan Arraiza Elizalde (agricultor)
10.
Estanislao Arribalzaga Zuazo (agricultor)
11.
Ramón Achondo Pérez (albañil)
12.
Fermín Azkue Uñarte (linotipista)
13.
Basilio Badiola Arroitia (capitán Marina Mercante)
14.
Eusebio Barrióla Irigoyen (técnico construcción)
15.
Paul Barrióla Irigoyen (químico)
16.
Pedro Bilbao Ibarluzea (pescador)
17.
Bernaidino Bilbao García (ajustador) + esposa e hijos
18.
Gonzalo Viota Gómez (labrador)
19.
Ignacio Basca Gabilondo (técnico forestal y obras públicas)
20.
Sixto Bustos Pérez (maestro albañil)
21.
Juan Etxearte Atxurra (agricultor)
22.
Ángel Egaña Aperribay (carpintero de ribera)
23.
Luis Eiguren Navarro (carpintero de ribera)
24.
Fernando Elguezabal Maguregui (mecánico) + hermanas y niña
25.
Trinidad Echevarrieta San Juan
26.
Alejandro Fournier Lamarlera (mecánico ajustador)
27.
Unbelin Garmendia Arambarri (marino)
28.
Luciano Cinto Sempere (pastelero)
29.
Avelino González Zulaika (marino)
30.
Alberto Guruzeaga Armabarrena (agricultor)
31.
Florencio Iriarte Bernaola (mecánico)
32.
Jesús Iriarte Bernaola (mecánico)
33.
José María Ispizua Fernández (marino)
34.
Prudencia Ituarte Goitia (patrón) + hijo
35.
Silvestre Izaguirre Arrospide (cocinero)
36.
Julián Izaguirre Iturbe (pescador)
37.
Francisco Jauregui Azpiazu (albañil)
38.
Jesús Jaureguibeitia Olaskoaga (ajustador)
39.
Antonio Larrañaga Artola (contratista) + esposa e hija
40.
Pedro Larrañaga Zabala (electricista)
41.
Celestino Larrinaga (agricultor)
42.
Juan Larrinaga Velo (agricultor)
42.
Eugenio Laskurain O. (carpintero ribera) + esposa e hijos
43.
Vicente Lege Zubikarai (patrón de pesca)
44.
Juan Leniz Anasagasti (cocinero)
45.
Mateo Linaza Erechederra (mecánico)
46.
Simón Linaza Urién (agricultor)
47.
Julián Lizarralde Aguirre (encargado de obras)
48.
Elisa Maguregui Gorrochategi
49.
Fernando Maruri Lauda (marino)
50.
Fernando Maruri Zurikaldai (delineante)
51.
Hilario Mendiolaragay (ajustador) + esposa e hija
52.
Jesús Meistraitua Ormaechea (ajustador mecánico)
53.
Lorenzo Odriozola Echevarría (cocinero) + esposa e hijos
54.
Andrés Olivares Lizaso (electricista) + esposa e hija
55.
Juan Ondarroa Garitaonaindia (contratista) + esposa e hijos
56.
Eusebio Oregui Eidaguiren (maestro obra)
57.
Andrés Peña Camuesas (panadero)
58.
Julián Pérez Borricón (mecánico)
59.
Paulino Sáinz Franco (ajustador)
60.
Fidel Salegui Uribeechevarria (mecánico) + esposa e hijos
61.
José Saldfas Carrera (mecánico textil)
62.
Nemesio Sanjuán Garai (mecánico chófer)
63.
Carlos Soria Larrinaga (chófer) + esposa e hija
64.
Ángel Telíería García (veterinario)
65.
Santiago de la Torre Acha (fundidor) + esposa e hijo
66.
Gerardo Urquijo Jauregui (ajustador)
67.
José Urquijo Lamiquiz (tipógrafo)
68.
Amadeo Uribe Asteinza (marino)
69.
Ramón Urrestilla Zufía (moldeador) + esposa
70.
Juan Vizcarret Navas (dibujante)
71.
Javier Yarnoz Larrosa (arquitecto) + esposa e hija
72.
Juan de Olazabal Gómez (empresario)
73.
Genaro Egileor Arosíegui (periodista)
74.
Ramón Maruri Orue-Echevarria
75.
Joaquín Núñez Trincado (electricista) + esposa
76.
José Luis Rousse Alberdi (mecánico)
77.
Eustasio Sarasola Landa (marino)
78.
José María Juaristi Arrillaga (mecánico)
79.
Jesús Zubeldia Anzola (ebanista)
80.
Cipriano Muguruza Bardales (carpintero)
81.
Santiago Beristain Echave (fabricante de quesos)
82.
Constancio Arruti Mugica (fabricante de quesos)
83.
Carmelo Recondo Torregaray (perito forestal) + esposa
84.
Pedro Juansoro Arruti (agricultor)
85.
Ángel Bilbao Inunciaga (comerciante)
86.
Vicente Zuazo Echevarría (mecánico)
87.
Eduardo Radiola Mendiola (mecánico)
88.
Pedro Corostola Iturriza (rodero)
89.
Vicente Orbea Aramburu (carpintero)
90.
Trineo Cuezala Murua (fabricante ferretería) + esposa
91.
Pedro Abando Beascoechea (mecánico ajustador)
92.
Lucas Basterrechea Elorrieta (veterinario)
93.
Amalio Ucar Arteche (mecánico electricista)
94.
Purificación Portillo Miramón (modista)
95.
Isidoro Echevarría (fabricante conservas)
96.
Paulin Urresti Sajarrieta (cons. embarcaciones) + esposa
97.
Cecilia Peña (maestra instituto)
98.
Valeriano Bere Toní (mecánico)
99.
Félix Bere Toni (mecánico)
100.
Eugenio Eizaguirre Etxebarria (mecánico)
101.
Raúl Ayo Olea (marino)
102.
Pedro Gárate Garay (técnico seguros)
Bretagne
llego a la Guaira 26 Agosto 1939
1.
Leoncio Echenique Arburua
2.
Agustín Galarregui Echenique
3.
Francisco Elortegui Cambe
4.
Francisco Zabaleta Beraza
5.
Francisco Coya Mendiola
6.
José María Garmendia Aldatz de Echavacoiz
7.
José Badiola Úncela
8.
Enrique Echeria Elizalde
9.
Enrique Ibaibarriaga Badiola
10.
Luis Urquijo González
11.
Pedro Urresti Ibarloza
12.
Cipriano Leza Sanjuán
13.
Andrés Arrizabalaga Inda
14.
José María Endeiza Bilbao
15.
Jesús Trajaola Zarandona
16.
Cirilo Zautua Lekuona
17.
Cosme Goitia Urquiri
18.
Ramón Coscorrotza Arrásate
19.
Gregorio Ganchegui Eizaguirre
20.
José Miguel Saizarvitoria Icaran
21.
Ángel Goñi Echeverría
22.
Segundo Eizmendi Manterola
23.
Jacinto Urberuaga Guerricaechevarria
24.
José Guisasola Amaga
25.
Juan Iturri Bilbao
26.
Silvino Mugarra Goyenechea
27.
Lorenzo Arnaut Lerga
28.
Víctor Goicoechea Garitaonaindia
29.
José Ibarra Aldaiturriaga
30.
Ramón Bedialauneta Aipiri
31.
Antonio U garle Ladara
32.
Domeka Aranzamendi Arrizabalaga
33.
Florentino Pontesa Sarria
34.
Teodoro Franco Aresti
35.
Francisco Lejonagoitia Aguirrechu
36.
Julián Babarias Izpizua
37.
Gregorio Aranzamendi Barainka
38.
Diodoro Goñi U garte
39.
Marcos Lequerica Legarreta
40.
Elias Basterrechea Aurresechea
41.
Miguel Aurrecoechea Aurrecoechea
42.
Francisco Lakatza Zulaika
43.
Crestencio Pérez Olano
44.
Domingo írure Aguirre
45.
José Gurtubay Cafranga
46.
Antonio Mugarra Ruiz
47.
Faustino Aramburu Mujica
48.
Pedro Ugalde Belokj
49.
Félix Orcajo Gómez
50.
Mary Atino Rojo
51.
Bernardino Mugarra Goyeneche
52.
Vicente Orbea Aramburu
53.
Francisco Ugartechea Zabala
Pesqueros-Donibane
y Bigarrena -Lista de nombres Pasajeros que llegaron en los dos
pesqueros-Donibane y Bigarrena con la Ikurriña en el mastil-
Domingo
6 de agosto de 1939 los dos pequeños pesqueros se disponen a zarpar.
La tripulación del Bigarrena estaba formada por
1
José María de Burgaña, de Motriko, capitán;
2
Antonio López Altonaga, de Mundaka;
3
Emilio de la Hoz, de Guetaria;
4
Cosme de Goitiz, de Lekeitio;
5
José de Zabaleta, de Ondárroa;
6
Ricardo de Azpirichaga, de Durango y
7
Joseba de Arriandiaga, de Elantxobe.
Pesquero
Donibane: Lista estaba integrada por
1
Pedro Ruiz de Loizaga, capitán, de Mundaka;
2
León Aguirregómezcorta, de Motriko;
3
Mosé Bedialauneta, de Ondárroa;
4
Pedro de Bernedo, de Ondárroa;
5
Silvestre de Isasti. de Guetaria;
6
Francisco Valdivielso;
7
Fernando de Echegoyen, de Bedia, y
8
Ramón Coscorrotza, de Lekeitio.-
Fondearon
en Puerto de La Guaira 8 Septiembre 1939
exilados
que llegaron a Venezuela en 1940.
Pacita
de Úncela,
Patxi
Gárate,
Paquitad
e Urbistazu,
Juan
Úrbistazu,
José
María Delicado,
María
Luisa de Etxebarria,
Luis
Etxebarria,
Txomin
Letamendi,
Karmele
de Letamendi,
Josebe
de Barreda,
Paco
Zamakona,
Julene
de Zamakona,
José
Gainzarain,
Lorenzo
Aguirre
y
José María Etxezarreta..
Presidentes del Centro Vasco de Caracas
Jose Maria Etxezarreta
Aurelio Artetxe
Bernanrdino Mugarra
Francisco G. Mardones
Jose maria barrenetxea
Francisco Orue
Jose Maria Salabarrieta
Jose Amuriza
Jose Elguezabal
Gonzalo Aranguren
Lucio Aretxabaleta
Luis Bilbao
Bernardino Mugarra
Jose Maria Lasarte
Jose Maria Etxezarreta
Luciano ocerin
Martin Ugalde
Fernando Gonzalez Munarriz
Silvino Mugarra
Jose Joaquin Azurza
Pedro Aguirrezabal
Iñaki Zubizarreta
Joseba Bilbao
Xabier Leizaola
Angel Muñagorri
Paul Aguirre
Jon Aretxabaleta
Imanol Zubizarreta
Joseba Olabarrieta
Joseba Bilbao
Jon Aretxabaleta
Jon Mikel Olabarrieta
Ricardo Libano
Lander Quintana
Iñaki Aretxabaleta
Fermion Aldanondo
Xabier Arozena
Domeka Etxearte
Gregorio Burgaña
Eduardo Ruiz de Sabando
Txomin Viscarret
Greforio Burgaña
Joseba Barreda
Ander Rivas
Guillermo Ramos
Txomin Viscarret
Mikel Las Heras
Joseba Barreda Urcelay
Unai Azpiritxaga Badiola
Itziar Rodriguez Seijo
Pedro Javier Arriaga Aguirre.
Carlos Otaño
Pedro Javier Arriaga Aguirre.
Izaskun Azpiritxaga Badiola
Kattalin Alava
Ibane Azpiritxaga Zubizarreta (actual)
Jose Maria Etxezarreta
Aurelio Artetxe
Bernanrdino Mugarra
Francisco G. Mardones
Jose maria barrenetxea
Francisco Orue
Jose Maria Salabarrieta
Jose Amuriza
Jose Elguezabal
Gonzalo Aranguren
Lucio Aretxabaleta
Luis Bilbao
Bernardino Mugarra
Jose Maria Lasarte
Jose Maria Etxezarreta
Luciano ocerin
Martin Ugalde
Fernando Gonzalez Munarriz
Silvino Mugarra
Jose Joaquin Azurza
Pedro Aguirrezabal
Iñaki Zubizarreta
Joseba Bilbao
Xabier Leizaola
Angel Muñagorri
Paul Aguirre
Jon Aretxabaleta
Imanol Zubizarreta
Joseba Olabarrieta
Joseba Bilbao
Jon Aretxabaleta
Jon Mikel Olabarrieta
Ricardo Libano
Lander Quintana
Iñaki Aretxabaleta
Fermion Aldanondo
Xabier Arozena
Domeka Etxearte
Gregorio Burgaña
Eduardo Ruiz de Sabando
Txomin Viscarret
Greforio Burgaña
Joseba Barreda
Ander Rivas
Guillermo Ramos
Txomin Viscarret
Mikel Las Heras
Joseba Barreda Urcelay
Unai Azpiritxaga Badiola
Itziar Rodriguez Seijo
Pedro Javier Arriaga Aguirre.
Carlos Otaño
Pedro Javier Arriaga Aguirre.
Izaskun Azpiritxaga Badiola
Kattalin Alava
Ibane Azpiritxaga Zubizarreta (actual)
Distinciones
Que Honran Al Centro Vasco De Caracas
- José Antonio De Armas Chitty Premio Nacional De Literatura 1961
- Vicente De Arnoriaga Primer Premio De Pintura Del Salón D'empaire, Maracaibo
- Luis Bilbao Orden De Francisco De Miranda (Segundo Grado)
- Ramón Díaz Sánchez Premio 'Novela "Arístides Rojas"
- Andima De Ibinagabeitia Académico Correspondiente De La Academia De La Lengua Vasca
- Martín De Ugalde Premios En Concursos De Cuentos En Venezuela Y Recientemente El "Sésamo"
- Vicente Amezaga Aresti Miembro correspondiente de la Academia de la LenguaVasca
Presidentes
honorarios del Centro Vasco de Caracas
General
Isaias Medina Angarita
Doctor
Jose Antonio de Aguirre
Doctor
Jesus Maria leizaola
----------------------------------------
Compilacion
Edicion y Publicacion
Xabier
Iñaki Amezaga Iribarren
Editorial
Xamezaga
www.scribd.com/xamezaga
@xabieramezaga
Compilacion
Edicion y Publicacion
Xabier
Iñaki Amezaga Iribarren
Editorial
Xamezaga
www.scribd.com/xabieramezaga
@xabieramezaga
Indice
Editorial Xamezaga Catalogo de obras (875)